La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, ha anunciado este viernes que la institución provincial invertirá 45 millones de euros para la «transformación integral» de las dos plantas de tratamiento de residuos, así como el saneamiento de las cinco plantas de transferencia de la provincia. Se trata del proyecto «de mayor envergadura que tiene la Diputación» para que estas plantas «se conviertan en un referente en toda Andalucía» y Huelva «lidere la transición hacia la economía circular».
En un audio remitido a los medios de comunicación, Limón ha subrayado que, a nivel económico, es un proyecto «muy importante», ya que la Diputación «está decidida a liderar la transición hacia la economía circular en Andalucía».
«Se dan, además, unas circunstancias muy favorables para que nuestros objetivos sean un éxito, ya que tenemos el marco normativo nacional, que por fin se ha adaptado a la normativa europea. Este proyecto va a estar a la vanguardia de lo que necesita una provincia como Huelva y se va a ajustar en todo momento a todas las exigencias, a todos los compromisos y tendencias de futuro en materia de tratamiento de residuos y Huelva va a liderar en la próxima legislatura, la transición hacia el modelo de economía circular», ha enfatizado.
Al respecto, ha subrayado que el nuevo marco normativo, a través de la Ley 7/2022 de 8 de abril de residuos y suelos contaminados, va a ubicar a la provincia «en un paradigma totalmente diferente» a la que «también se suma esa normativa aprobada recientemente sobre los flujos de residuos municipales», algo en lo que ya la Diputación «está trabajando».
«Todo esto requiere de un esfuerzo importante, un trabajo compartido con la Diputación y las empresas que vayan a concursar de cara al nuevo pliego de contratación y, sobre todo, todo suma a esa labor de reciclaje que queremos hacer y en la que queremos seguir liderando la provincia de Huelva», ha señalado.
Así, Limón ha apuntado que la Diputación de Huelva ha trabajado en los últimos años «en el nuevo diseño que deben tener las instalaciones de cara al nuevo marco normativo», por lo que en el último trimestre de 2024 «se adjudicará la empresa que realice estas obras».
En este sentido, la presidenta ha explicado que con estas actuaciones se pretende realizar una «transformación integral» de todas las instalaciones con una inversión de 45 millones de euros. Las cinco plantas de transferencia se van a someter también a un saneamiento integral para poder recibir los bioresiduos que se recogen de manera selectiva.
«Se va a construir una nueva planta de transferencia dentro de las instalaciones de la planta del Andévalo para trasladar los residuos mezclados de la planta de Villarrasa, ya que esta va a quedar totalmente integrada en el tratamiento de los bioresiduos recogidos selectivamente, puesto que se va a someter una reforma integral», ha explicado.
En esta línea, la presidenta ha destacado que, «además de todos esos beneficios ambientales», estas actuaciones van a propiciar «un incremento del alrededor del 20% de los puestos de trabajo», por lo que «este proyecto genera muchas expectativas».
Por otro lado, ha puesto en valor la disminución del pago que trae consigo el nuevo impuesto de residuos, ya que en 2023 se estima que el coste por el depósito de vertedero es «algo más de siete millones de euros y se espera que se reduzca en 3,5 millones anuales».
«Por ello, la Diputación confía en que este nuevo impuesto al vertido, cuyas competencias ha asumido la Junta de Andalucía, tenga un carácter finalista y que retorne en la provincia en forma de subvenciones que ayude a mejorar las infraestructuras que iremos necesitando», ha abundado.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
La presidenta ha afirmado que la Diputación procesa los residuos que generan los 532.000 habitantes censados en los ochenta municipios de Huelva, aunque debido a la población flotante durante los meses de verano se multiplica dicha población.
Por otro lado, ha remarcado que la entrada en funcionamiento del plan de la Diputación para el tratamiento de los residuos se remonta a 1995 y en las tres últimas décadas la institución «ha realizado mejoras muy importante, de manera continua en el tratamiento de los residuos municipales», ya que al principio de los años noventa «se procedió a la clausura y al sellado de más de cien vertederos incontrolados que existían en la provincia», con lo cual, «ello da una idea de esa evolución».
Asimismo, se puso en marcha la primera planta de tratamiento mecánico-biológico de Andalucía, ubicada en el término de Villarrasa, pero actualmente se cuenta con dos de estas plantas, junto a la de Tharsis-Puebla de Guzmán, y cinco plantas de transferencia en Almonte, El Campillo, Huelva, Linares de la Sierra y La Redondela.
Además, Limón ha señalado que en 2008 se inició un nuevo contrato de expropiación para realizar la última «gran reforma» en la planta de tratamiento de Villarrasa, «donde se trata el 95% de los residuos generados», para «automatizar los procesos de recuperación de materiales» por lo que Huelva «se incorporó entre los primeros puestos de Andalucía en este ámbito del reciclaje».
«En el último año, la cantidad de residuos procesados en las plantas de tratamiento ha alcanzado la cifra de un total de 285.000 toneladas y se pudieron recuperar 10.000 toneladas de materiales para su posterior reciclado, así como 13.500 toneladas de material bioestabilizado. Son datos muy importantes que debe conocer la sociedad civil y ponerlos de manifiesto», ha valorado.